domingo, 8 de septiembre de 2013

COMPUESTOS FENÓLICOS EN LA SALUD - Parte IV

Conferencia Facultad de Química - 2006
Descargar audio 

Esto es una cosa maravillosa, estos son los árboles de aquellos parques, sequoias, en Estados Unidos. Tremendos árboles, miren los niños lo que parecen, a 40, 50 metros y miren qué clase de árboles, no se pueden rodear esos troncos. Es una de las maravillas del siglo, más que del siglo, tienen dos, tres mil años.




Más imágenes, sacadas de abajo se pierden para arriba, una maravilla ver esto. Hay una zona de esto adonde uno se baja del ómnibus y ¿qué se creen que se siente?: olor a cedro. Al bajarse, hay olor a cedro en el ambiente.


Esta es una linda foto, esta es una de las causas más importantes de los incendios forestales, la otra causa es Homo sapiens accidental, irresponsable y la otra causa es Homo sapiens incendiario, más irresponsable todavía. Hay quienes lo hacen ex profeso.

 

Fuego bajo y fuego alto. Este es el más difícil de controlar, está a 30 metros de altura, el viento arrastra y ¡cómo se expande!, lo han visto en películas, videos, la mar en coche, como ha pasado acá.



Este es el más fácil de controlar, porque es rastrero. Después queda este. Al cabo de ese proceso, todo el sotobosque, que se llama, los arbolitos, arbustos, esta charamusca que había acá, se quemó, se liberó el suelo de esos huéspedes. Entonces, la semilla de la piña de la conífera, que explota con el calor y si no es por el calor no se abre, ni que le den con un martillo -y ahí no hay martillos- libera la semilla que cae en un suelo donde no tiene competencia nutricional. Si no fuera por el incendio forestal la conífera no se reproducía. Esos, las de acá abajo puede ser, puede ser que se abran solas, pero estas, que son duras como una piedra, solamente se abre y se libera la semilla con el fuego. Explotan, ¡bloc!, si el suelo no está preparado, limpio, esa semilla no va a fructificar. Cae entonces, al cabo de un incendio, cae en un suelo propicio para la reproducción de esta conífera.


Miren esto. Miren qué negrura hay acá, acá hay un surco negro. Acá hay un surco negro, miren esto, miren acá, en la superficie de sección, miren esto que fue una quemadura. Miren esto que fue una quemadura. ¡Cómo resisten estas coníferas el efecto del fuego!


Y lo resisten. Acá lo ven, cicatrizan y siguen creciendo. Son los fenólicos, son los fenólicos los que protegen a la conífera de la quemadura por el fuego.


A la conífera y a los plátanos.

Porque estos son dos plátanos que hay en la calle Ellauri y 21 de setiembre hace varios años. Esto no fue un incendio forestal, esto fue un vivo que quiso hacer un fuego acá, entonces se quemó la mitad del tronco. Pero está vivo. Este también está vivo, ¿por qué?, no tenían Centro de Quemados... Son los fenólicos. Protegen al vegetal, en este caso de los daños del fuego.

 
En el año 59, este alemán, von Böhm, escribió tres artículos que se publicaron en una revista que se llama de esta manera, que llamó Los Flavonoides. Tres artículos sucesivos.


Y están las fechas. En esos artículos él pone este listado de acciones de los flavonoides, acciones biológicas en vivo y en vitro, que él había recopilado en una revisión a la teutónica. Todo lo que encontró lo listó, entonces esto es casi una guía de teléfonos, antibacteriana, antifúngica, antihelmíntica, antiinflamatoria, antioxidante, hasta ahí íbamos bien, antitrombogénica, antitumoral, antiviral, colerética (aumenta el flujo de bilis), diurética, (aumenta el flujo de orina), espasmolítica, (antiespasmódica), espermicida, (mata los espermatozoides), estrogénica, baja el colesterol plasmático, enlentece el crecimiento del bacilo tuberculoso, laxante, óxido reductora, activa o inhibe enzimas, aumenta la permeabilidad capilar, inhibe la agregación de los glóbulos rojos, interfiere con la coagulación, inhibe la oxidación de las grasas, aquella LDL oxidada, interfiere con la hiperlipidemia, (colesterol aumentado), interfiere con el metabolismo de CHO, interfiere con el metabolismo del yodo en la tiroides, protege contra las úlceras gástricas, protege contra la radioactividad, facilita la microcirculación, es insecticida. Eso es lo que dijo Heinzen hoy.

Hacen todo eso. No es esto de que “si hacen tanta cosa no deben hacer nada”. No. Lástima que no está el profesor, que este es un prejuicio. Cuando yo vi esto, formado en la mentalidad de acá enfrente, de la década del 50 y del 60, yo no podía creer, esto es un cuento chino, ¿vale más que qué?, ¿convencerme de que, de que son una panacea, de que resuelven todos los problemas? No le di más pelota; 59 lo escribió. Pero resulta ser de que en el año 2001 Ibrahim, que está trabajando allí en Canadá, en Toronto o en Montreal, que es un biólogo, publica este trabajo, “Constituyentes de las plantas y sus acciones biológicas”; en las plantas. 2001. Y vean esto: contra hongos, inhibe la síntesis del RNA de los virus, actividad antimicrobiana, actúa en el crecimiento y desarrollo de las plantas de diversas maneras, actividad de enzimas, mecanismos de fosforilación proteica celular, regulador en el transporte hormonal, determinante de la germinación y funcionalidad del polen, metabolitos de estrés en respuesta a heridas y deficiencias nutricionales, potentes barredores de radicales libres, protegen contra la radiación ultravioleta.

 

Porque si alguien que está expuesto a la radiación ultravioleta es un ser que está anclado en el suelo y no se puede ir. Entonces, si el sol le da, le da. ¿Y cómo no los lesiona el ultavioleta?, porque si nosotros hacemos eso terminamos rojos como una toronja y si nos quedamos más nos despellejamos. Por esto, porque estos flavonoides protegen también contra la radiación ultravioleta. En las plantas y en nosotros. Son moléculas señalizadoras que regulan la inducción y expresión de genes. Ahora el que no habla de genes está out. Influye en la interacción insecto-planta, atraen algunos insectos que resultan beneficiosos para la planta y rechazan otros insectos que son perjudiciales para la planta. Mejoría de resistencia de las plantas a los herbívoros. Una vaca come determinada hoja de una determinada planta y le resulta tan amarga que nunca más la vuelve a comer. Y aunque una vaca sea boba, se acuerda para siempre. Es decir, interrelación entre la vaca, el herbívoro y la planta.


También posee otras actividades. Este escrito no es del 97, en esta revista, es una revista mundial de “Biología de radicales libres” escrita por este señor, Cao, creo que se va a nombrar de nuevo, entonces, él cuenta de que los que poseen actividades antilipoperoxidación del LDL, (¿se acuerdan?, comienzo de la aterosclerosis), antitumoral, antiplaqueta, disminuyen la coagulación de la sangre. Antimicrobiana; microbio es: bacteria, virus y hongo.


Antioxidante, antiisquémica, tiene un componente vasodilatador, mejora la circulación local, antialérgica, antialérgica. Antiinflamatoria, ya lo van a oír a Fierro citar todos estos efectos en los productos de la colmena. Inhiben la actividad de algunas enzimas, acá, no la cito, pero ya está demostrado de que inhiben algunos flavonoles estas enzimas, que tienen como consecuencia la aparición de o productos proinflamatorios o liberación de radicales libres en un proceso metabólico más o menos complejo.

Intervienen en un…, ejercen una forma de neuroprotección. Esta señora, Catherine Rice-Evans, trabaja allá en Londres, es un fenómeno, es una química, una fenómena científica, que ha publicado centenares de trabajos. Y que encuentra que los flavonoides ejercen mejoría cognitiva, conocimiento, memoria, aprendizaje, función neuronal, aumento del estado antioxidante dentro del cerebro, disminuye los marcadores de daño oxidativo y de daño al ADN.


Se estudia todavía cómo hacen para atravesar la barrera hematoencefálica, pero el hecho es que la protección la ejercen. Ahí cae el gingko, o el gingsen, ahí cae también la quercetina, sobre todo la metilquercetina, que atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica. Entonces, esas son de las cosas que se están estudiando allá, Heinzen lo citó esto.
Una secuencia, lo que se infiere de todos los cambios que hay de por medio, son mecanismos complejos, no todos se conocen.

La vieja marcela, la florcita, estos son los nombres, esto es un estudio de una tal Simoes, una química farmacóloga que hizo una monografía en el 1984. Ahí, lo que hasta el 84 se sabía de los componentes que tiene, quercetina, estos flavonoides y tienen estos otros compuestos, los fenólicos, varios de ellos, la mayoría. Estos tal vez no, yangonina ¿que será, alcaloide? Hasta el 84 se sabía que tenía eso.



Ejerce efecto antimicrobiano. Cuatro flavonoides, tres flavonoides y un fenólico, mostraron actividad contra esta lista de gérmenes, cada uno de ellos, ¿cierto?, pero resulta ser de que hay varios gérmenes que son afectados por varios de los flavonoides, es decir, de que los cuatro flavonoides estos, tres y el cafeico, sinérgicamente cubren un espectro antibacteriano más amplio que el que puede tener solamente la quercetina, que de estos es la que está surtiendo más efecto, un producto aislado ejerce menos acción que la sinergia del conjunto.


Gugliucci otra vez, que estudió en San Francisco la marcela uruguaya.


Entonces acá estudia los componentes, etc., pero él hizo estudios del potencial antioxidante de las infusiones de marcela, léase té de marcela. Preparado a la manera como se prepara un té de marcela. Entonces, encontró, estos son dos pruebas que muestran el potencial antioxidante, la lag phase es el tiempo de demora en que empieza a aparecer este antioxidante ante la presencia de un antioxidante con un generador.


Entonces, fíjense, la línea de base y demora muchísimo en aparecer y la intensidad del efecto oxidante es mucho menor, un efecto similar medido de otra manera, es decir, efecto antioxidante de la infusión de marcela, que es marcela, quercetina y todo lo demás.


Porque es la infusión de la flor del total de la marcela, como se hace el té.
Cómo cae la concentración de oxidantes, se compara con el ácido ascórbico, se compara con el mate, son capaces de inhibir la iniciación y propagación de la oxidación de la LDL, inhibe la peroxidación de manera dosis-dependiente. Potencia antioxidante del sólido de la marcela es del mismo orden y magnitud de la del ácido ascórbico. Marcela que no ni no. Noble la marcelita.


Áloe. Este es el áloe vera, barbadensis, el original.


Flores amarillas finititas. Este es el áloe arborescens, el más frecuente en nuestro medio. Esto es en la cumbre del cerro San Francisco, ahí está Piriápolis, ahí está el áloe con las flores rojas, esto es del mes de agosto. Y esto se encuentra en todos lados, en el mes de junio empieza, julio y agosto está todo el mundo vestido de rojo.

Aquí es un corte de la hoja.


Aquí cómo se debe hacer para separar esto que es el gel transparente, translúcido, no usar esto, que lo que tiene es un purgante, amargo, acíbar, de donde viene el nombre; acíbar en árabe es amargo. Entonces, esto se usó mucho tiempo como purgante, las dietas incorrectamente concebidas, la gente tenía estreñimiento, entonces le daban el áloe. No se usa más, llega a ser tóxico. Pero el gel es el que está adentro. Ahí está cómo se separa para uso artesanal.



Entonces, fíjense, un perro herido de bala en una pata. Andaba perreando por ahí, se le metió en el terreno de alguien y le disparó un balazo, el perro se escondió y volvió a su casa a los tres días.


Cuando apareció tenía la pata así, necrótica, cuerpos extraños, miren, palitos y todos esos proyectiles, pérdida de sustancia, necrosis cutánea y muscular, gran edema, la pata estaba “así”. El dueño se lo llevó a un veterinario que le dijo: “Esta pata hay que amputarla”. El hombre le pidió que por favor tratara de salvarle la pata a su perro, el tipo aceptó y entonces fue por esta estrategia:


Primero una limpieza quirúrgica muy bien hecha, sacó todo lo muerto, la cosa, acá aparece el hueso, allá aparece el orificio de salida, quedó tejido sano. No usó antibióticos, le ponía áloe gel todos los días, cubría la herida para que el perro no se la sacara, la cubría; áloe diario sin antibióticos.

Dos meses después.


Se salvó el perro, se salvó la pata, fíjense, en dos meses, hasta reepitelizar. Tremendo efecto local del áloe, en este caso, barbadensis, áloe vera.

Té verde.


Demostrados efectos antimutagénicos, mutaciones; anticarcinogénicos, generadores de cáncer; antioxidantes. Inducen también actividad de enzimas.
Té verde.

Efecto quimiopreventivo del té verde, que se llama camellia sinensis, no es la camellia japonicus, la camellia japonicus es la flor de camelia, la flor blanca, la que le gustaba usar en el pelo a Coco Channel, una apasionada de las camelias. Flor y aroma. Esta es la camellia sinensis, china. Es el té.


Cigarrete, mutaciones inducidas por el fumar cigarrillos. Estudian la frecuencia de las mutaciones en los linfocitos periféricos estimulados por el mitógeno. Estos son los cambios carcinogénicos elevados en fumadores, pero no en no fumadores. Entonces, los fumadores que tomaron té verde tenían lo mismo que los no fumadores. Efectos del té verde.

El café no mostró efecto inhibitorio, no tiene esa virtud el café.
El té verde puede bloquear el aumento de las mutaciones inducidas por el cigarrillo. (Ay, Tabaré, no te enojes conmigo.)

 
Té verde, cáncer de mama. En mujeres japonesas, sí, porque el estudio lo hicieron allí. Disminución del número de metástasis axilares y disminución de las recurrencias. Mejoría del pronóstico en las etapas I y II. Ya, después, ya no. Mejoría del pronóstico, no se observó mejoría. 98.
Asociación inversa para cada tipo de cáncer con el aumento del consumo de té. Más té, más cáncer.



Las tendencias fueron más frecuentes para cáncer de recto y de páncreas. Y acá viene algo que importa, es esto. Esto ocurrió con ingestas de estas cantidades, hay una relación dosis-dependiente. No es cuestión de tomarse un tesito y decir, bueno, ahora a fumar tranquilo. No. Dosis, dosis, dosis.

¿Cuáles fueron las dosis que se usaron aquí que mostraron estos efectos?

Hombre: cinco o más bolsitas diarias –yo hice toda la traslación- cinco o más bolsitas diarias.
Mujeres, que en general tienen cuerpos menores, salvo estas “volleyboleras” que son tremendamente grandes, tres o cuatro bolsitas diarias. No tiene sobredosis, de modo tal de que cinco o más bolsitas diarias, bolsitas de estas de dos gramos, que es la mejor manera, que usar la hoja entera, porque la picadura ofrece más superficie de contacto con el agua, de modo tal de que se produce más filtración del compuesto que la hoja entera.

Cinco o más bolsitas diarias, pero no es cuestión de tomarse cinco bolsitas en el desayuno y en el resto del día y de la noche no tomar más. No, si el efecto, la liberación de radicales libres endógenos es un proceso continuo que se va produciendo durante todo el metabolismo, la neutralización, llamémosle así, de ese efecto, requiere que hayan antioxidantes que acompasen la generación en el curso de las 24 horas. Cinco bolsitas tomadas de mañana pueden generar una neutralización de todos los radicales libres que hay en ese momento y dos horas después empieza y ya no hay más efecto antioxidante, es decir, que tiene que estar distribuido en el curso del día. Mañana, media mañana, mediodía, por la tarde, nochecita. El té verde tiene poca cafeína, no los va a desvelar.

 
Tiene que ver, demora la peroxidación del LDL, aquel inicio de la arteriosclerosis.
Inhibir la peroxidación, gran parte debido al contenido de polifenoles.


Prevención del accidente vascular cerebral en las mujeres japonesas.
¿Se da lo mismo en las turcas? No hay estudios. Pero ahí hay estudios. 


 
Acá, tiempo, 30, 50, 80 minutos. Infusiones: té verde, té negro y té con leche. Prueba en humanos en vivo. Agua hervida, 300 ml, té verde o negro, en hoja, dos gramos. La deja solamente un minuto y medio que se haga la infusión.

Fíjense, 300 ml, un minuto y medio. Y en la prueba con leche le agregan 100 ml de leche a los 300 ml que tenía la infusión. Té verde, efecto antioxidante, aumento porcentual en el plasma. Efecto muy rápido, a la media hora ya está prácticamente en su máximo. Aumenta casi en la mitad del efecto antioxidante, del potencial antioxidante del plasma previamente dosificado, el sujeto en ayunas. Ese efecto va decayendo. A la hora llegó acá y a la hora y media, más o menos, subsiste apenas un 15%. Verde.

El negro demora mucho más en llegar a su máximo efecto. Prácticamente alrededor de la hora, llega más alto pero cae más rápido. Si uno consume los dos, un té verde junto con un té negro, tendría, de acuerdo con esta gráfica, un efecto rápido, se mantendría hasta una hora y luego bajaría hasta un 15% remanente a la hora y media. No está mal. Si toman dos té verdes y un té negro, este efecto va a ser más intenso. ¿Será? No está medido, está medido en estas condiciones, todo esto otro es una inferencia.


Esto es Barradas. Este cuadro no sé dónde está. Este Barradas no sé dónde está, en un museo nacional está. El mate.

Gugliucci, Gugliucci, en San Francisco, estudió el efecto del mate. Estudió la marcela, estudió el mate, nobles de Uruguay, ¿eh?, Gugliucci. Entonces encuentra que extractos acuosos de Ilex paraguaiensis, que es la yerba mate; el extracto acuoso es el mate, es la infusión, inhibe la oxidación de la LDL, aquella que iniciaba la arteriosclerosis.


Se absorben y alcanzan niveles suficientemente altos en el plasma para inhibir la autooxidación de LDL, sujetos en vivo. Se traga, se absorbe, suben los niveles en el plasma, inhiben la autooxidación. El mate.

Nadie más estudió eso. Lo único que yo he encontrado en un estudio de este tipo es de Gugliucci. A ver, voy a abrir respuestas. ¿Qué comía José Gervasio Artigas, que vivió cerca de 90 años?
¿Qué comía?


Exacto. Carne y mate. ¿O ustedes creen que comía lechuga, zanahoria, manzana, cáscara de cítricos, arándanos? No había. Pasaba en el lomo del caballo. Hoy estaba en Montevideo, mañana estaba en Paso de los Toros, pasado mañana estaba allá en la costa del Uruguay, a caballo permanentemente, tremendo ejercicio, es decir, de que: ejercicio. ¿Y qué comía?

Y comían carne, que cazaban ahí en el pasto. Y tomaban mate. José Gervasio le gustaba la ginebra. Y tomaba ginebra. Tomaba ginebra y sentía el perfume de las mujeres que le gustaban a él, que parece que le gustaban muchas.

Cacao. Chocolate. El potencial antioxidante del chocolate es enorme, estudiado con una técnica de ORAC, que es una de las técnicas de detección del potencial antioxidante. Chocolate negro, manzana, un jugo de una guindita, vino tinto, poquitito al lado de este otro, muchito el chocolate. Miren acá. Chocolate con leche, esto, pero el chocolate oscuro sin la leche miren el potencial que tiene. El mejor chocolate es el chocolate oscuro, sin leche y amargo, sin azúcar. Ese chocolate tiene un enorme potencial antioxidante y no engorda. No engorda.



El cacao es la fruta de donde se saca el chocolate. La pulpa del cacao, la semilla. No engorda. No, no engorda, de por sí. Claro, si usted come cantidad suficiente de chocolate como para que las grasas del chocolate generen un aporte calórico que está muy por encima del consumo calórico que usted hace, esas grasas se van a depositar. ¿No es cierto? Pero si usted mantiene el equilibrio ingesta-consumo, de por sí no engorda, no engorda más que lo que puede engordar la manteca de la leche. O las tortas fritas, que se hacen con grasa de vaca. No, no engorda. Son, esta mitología que circula, ¿ven que se sorprenden ustedes?, porque se han criado con estos conceptos, que no es así. Denle de punta al chocolate negro, no tengan miedo. Eso sí, no se tomen un chocolate negro, pero además se comen tres cuartas partes de una torta de coco con dulce de leche, con esto y con lo otro, varios alfajores, ah no, ah no. Después le echan la culpa al chocolate, pero la culpa la tiene el Oro del Rhin que le trae los manjares.


Historia antigua. Ramses II. 1250 años antes de Cristo, en la época de la guerra de Troya; 1250, Ramsés. Muy guerrero, guerreó hasta que se aburrió. Murió de recontra viejo: 90 y pico de años. Siete esposas, no sé cuántos centenares de hijos de todas esas esposas. Tremendo faraón; entonces, cuando volvía, le preparaban manjares para la recepción. ¿Qué había en esos manjares?

 
Entonces: pan de harina fina, bizcochuelo –sigue siendo harina-, leche, crema, es decir, crema doble, manteca de la leche. Pero, chauchas de algarrobo, uvas y granadas. Acá se daba la panzada de fenólicos. Sí comía sus hogazas, sus carbohidratos, pero se daba la viaba de estos; no tenían ni la menor idea de lo que estaba haciendo, pero eso era lo que consumían.

Nefertiti. Se dice que Nefertiti cultivaba el áloe y es legendaria la referencia a la belleza de Nefertiti. La verdad es que esta estatua muestra a una mujer muy hermosa; le rendían honores, esto está en el museo de Berlín.  

 
¿Y esta otra, esta otra morocha acá, quién es?

Cleopatra. Cleopatra, la de César, la de Marco Antonio. ¡Por favor! Áloe, en esta estela de piedra está Cleopatra meditando y en el fondo se ve el áloe vera. Formaba parte de los baños de burra que decían que se daba. No está demostrado, pero bueno, pero el áloe lo usaba.



Esta otra señora, Hatshepsut, anterior todavía, 1400 antes de Cristo, se hacía traer canela, incienso y mirra. Todo esto tiene resinas llenas de fenólicos. El abeto se lo hacía traer, se hacía traer áloe. Yo leyendo esto me puse a pensar, ¿es posible que esta mujer que fue reina de Egipto durante tantos años haya logrado que la gente hiciera tremendos viajes para el norte, para el sur, a lomo de camello, por allá, para traer estas cosas? Lo más rápidamente posible que le dijeran: “Mirá reina, no sigas con esto porque para traerte los yuyos yo no vuelvo a ir para allá. Quince días para ir y quince para volver”, es decir, si esto ocurría y seguía ocurriendo, es porque esa gente reconocía que había efectos, porque sino nadie lo hace. “Mirá, traeme cicuta cada vez que vuelvas porque me quiero suicidar”. “No, no te traigo porque te vas a suicidar”. “Pero traeme áloe”. “Sí, áloe te traigo porque tenés una piel muy linda, faraona”.


Esto es un incensario. No comían, entonces se daban el aroma, ahora se hace con varillitas de incienso y cosas.


La miel tenía por lo menos quinientos, formaba parte por lo menos de quinientos remedios medicinales. Esto está en los papiros. Resistencia al crecimiento bacteriano, propóleos también tiene cualidades preservantes y antibióticas. Dicen muchos que era utilizado en procesos de embalsamamiento, yo le puse signo de interrogación porque no creo que haya sido así. ¿Cuánto propóleos hay que usar para embadurnar todas las capas de venda que le ponían a un hombre? Creo que no cabía en las colmenas, ¿no?

Pero se demuestra la capacidad antioxidante de la miel en un estudio de la Universidad de allá, de Illinois, Chicago, de esta doctora. La miel tiene más potencial antioxidante cuanto más oscura es, Fierro va a andar en eso.

 

 
Otra cosa: Eucalyptus, eucalyptoides, el “VicVaporu”. ¡Ah, no embromes! Sí, tiene los componentes volátiles, el eucalyptus tiene utilidades antioxidantes, es cierto, está medido. Este es un hombre coreano con este japonés, que está trabajando en California. Tiene.


Por cierto, se dice que los bosques de eucalyptus son silenciosos. No tienen la riqueza de pájaros con sus voces del monte criollo. ¿Por qué dicen que son silenciosos?

Porque estos componentes del eucalyptus matan larvas, insectos, etc. y árbol que no tiene insectos o larvas, no es visitado por los pájaros, que van al árbol a comer esas cosas. Eso dicen. El hecho es que tiene compuestos volátiles que son antimicrobianos.

Propóleos.
El propóleos se está estudiando desde el año 1902. Acá está una recopilación de todos los estudios que hubo hasta el año 2000.


Son muchos años estudiando el propóleos, ¿eh?, no se puede decir que no se sabe lo que es y lo que hace el propóleos.

Esto es la composición de los propóleos identificados en distintas partes del mundo por estas doctoras. Esta es una amiga del doctor Fierro de Brasil, Marcucci.

 
Tiene 34 componentes, vitaminas, hidrocarburos, bla, bla, bla, bla, bla, bla, flavonoides en el mundo se han reconocido 27, otros fenólicos, otros compuestos aromáticos. Es muy complejo, hay más de 200 componentes identificados hasta el 2000. Por ahí que debe haber más.
Se irán identificando.


Este es el propóleos uruguayo que fue estudiado por un catalán, no por acá.


22 % de fenólicos tienen nuestros propóleos, los que estudió ese, dos muestras de seis, con años de diferencia. Acá están los componentes de este propóleos uruguayo estudiados por este catalán. Quince flavonoides encontró, pero además ácido cinámico, benzoico. No tiene, no identifican ácido gálico, no identifican las catequinas o las galocatequinas del té ni del vino tinto, no. En el propóleos predominan flavonoides de este tipo y no tiene las antocianinas y los flavonoides coloreados que tienen las flores o los frutos. 



Este doctor, estudió los compuestos fenólicos en el propóleos uruguayo, están viendo, acá está puesto en gráfica. Estos otros son componentes no flavonoides, fenólicos pero no flavonoides. Estos son flavonoides.


Acá se los ve, el 85% de los flavonoides del propóleos, los hacen estos ocho, acá hay rutinas más quercetina, estos ocho flavonoides son el 85% de todos los fenólicos. Sí, el propóleos tiene muchos flavonoides, más que otros fenólicos.


Entonces, este mozo, Sawa, de Japón, también, estudiando con esta técnica, actividad barredora del radical alquiloperoxilo, determina el potencial antioxidante de cada uno de estos componentes. Los refiere a quercetina, a la cual le da valor 1 y entonces hay algunos que tienen hasta 9 y pico de potencial antioxidante mayor del de la quercetina. ¿Cierto?


A partir de éste, yo correlacioné los componentes del propóleos que estaban en la lista de aquél, que son los que están en rojo y entonces se ve el potencial antioxidante, con esa técnica, medidos en el propóleos uruguayo. Si uno suma todo esto puede dar treinta y pico veces quercetina. Resulta ser que quercetina es 1, vitamina C 2, vitamina E 3, la rutina es un 4 y el propóleos tiene 60, medido por el catalán. 60. Y seis meses o un año después le quedan 45. Así que es mucho el potencial antioxidante del propóleos.



Los japoneses le ponen propóleos a las bebidas, jóvenes o deportistas. 


Los brasileros en el guaraná usan, el guaraná, que es la paullinia cupana, una flor amazónica, un fruto amazónico rojo con semillas negras. Tiene efecto estimulante, cafeína, etc., y tremendo potencial antioxidante por los compuestos fenólicos que tiene. El guaraná. En el sur de Brasil se toma guaraná permanentemente. La gente que no toma mate en Río Grande, toma guaraná. Y toman guaraná para mantenerse despiertos estudiando, pruebas.


 
Está más cerca el final. Empiezan las reflexiones.

La sinergia de los productos naturales.


El propóleos, como los componentes vegetales de los cuales proviene, ejerce un amplio conjunto de acciones biológicas. La sinergia de esos componentes, es la responsable de este conjunto de acciones biológicas. La sinergia de los componentes es la responsable de este conjunto de acciones. Fíjense que me estoy dando de cabeza contra aquel “principio activo”, no, acá no hay “principio activo”, acá es la sinergia de todos los componentes del extracto total, identificados o no. La caracterización que algunos componentes, llámese quercetina o la marcela, no debe hacer pensar que son ellos los responsables exclusivos de los efectos conocidos. Por este camino yo me animo a anticipar que no se va a llegar a ningún fin útil, porque podrán fabricar para vender quercetina o metilquercetina, se podrá comprar y vender en la farmacia, pero no se van a conseguir los mismos efectos que si se usara extracto de marcela total o de propóleos, que también tiene quercetina. Porque quercetina debe de estar en todos los productos naturales, todos. La sinergia de los productos naturales. Las acciones biológicas no pueden separarse por capítulos, ejercen sinérgicamente de forma simultánea en el organismo vegetal y en el animal. La división, la circunscripción a un área o un tema determinado es una necesidad de la investigación científica. Se aísla un componente, ¿cierto?, se formaliza y ahí se estudia. Eso no quiere decir de que sea lo que hacen todos, no, es un aspecto que se concreta, porque se estudia en concreto utilizando los mecanismos del método científico. No debe entenderse de que una investigación de ese tipo está diciendo lo que hace el conjunto de productos naturales, ¿me explico?


Los productos únicos, moléculas, no pueden sustituir la sinergia natural y probablemente desequilibren los sistemas sobre los cuales actúan, como desequilibra un antibiótico, que en determinado período de una enfermedad infecciosa es beneficioso porque inhibe o mata a las bacterias causantes. Pero si eso se mantiene empiezan a aparecer efectos secundarios, i ne xo ra ble men te. O resistencias bacterianas y cepas resistentes sobrevenidas o efectos en el propio organismo. 

Las lesiones del oído, las renales, las del hígado, ¿está claro?, el producto único monovalente, la molécula, no tiene, no puede sustituir la sinergia natural. Hay que usarlo y hay que usarlo bien y usarlo bien significa, entre otras cosas, usarlo en dosis, en tiempos y saber sacarlo.

El otro día supe de una compañera mía, un poco más vieja que yo. Se había agarrado una gripe, hizo una neumonitis pulmonar y estuvo más de un mes tomando un antibiótico que le habían mandado. Más de un mes, yo me quería morir. ¿Cómo va a estar un mes tomando un antibiótico una persona que tiene una enfermedad viral, aunque haya tenido una sobreinfección bacteriana? Un mes, no, no, eso es de siete o diez días. Ya. Un mes...
Ay, los doctores, ay los médicos.


La clave no está en la molécula. Heinzen oye esto y no se enoja. No se enoja, me tolera. Porque esto está dirigido específicamente a la actividad de los químicos, la síntesis y la molécula aislada. Carolina ni me mira. La molécula, sea cual sea y acá ha habido de todas las modas: vitamina E con vitamina C, vitamina E con selenio, betacaroteno, la mar en coche, todo esto demostró que no funciona, que no funciona.



La clave está en la sinergia natural.
Y como decía aquel, nos estamos yendo, muchas gracias.


No hay comentarios: