viernes, 12 de abril de 2013

Marcela

UNA VISIÓN DE LOS BIOFLAVONOIDES EN LOS '80

A partir de: C. Simoes. Investigación químico-farmacológica de Achyrocline satureioides D. C. Compositae. Porto Alegre 1984. Fotocopia incompleta. Quemidur S. C. Dr. Fierro. Traducción y modificaciones por RC.

Nota previa: La fuente original está incompleta. Puede estimarse que las partes faltantes proporcionarían más información obtenida por la Dra. Simoes en su investigación.

Puede verse que en esos tiempos no había el interés por los antioxidantes que existe ahora. Salvo la cita en la tabla de Böhm no existen consideraciones sobre el potencial antioxidante de los bioflavonoides.
 
Achyrocline satureioides D.C. Compositae, vulgarmente conocida como "marcela" o "macela" es una de las plantas más utilizadas en medicina popular en Rio Grande do Sul (RS).

Su hábitat natural es la América austral oriental, floreciendo espontáneamente en Uruguay, Paraguay y sur de Brasil. En RS crece abundantemente bajo forma de vegetal silvestre, tanto en suelos arenosos como en suelos basálticos.

En países vecinos es conocida como "macela gallega", "marcela hembra", "marcelita" y "yatei-caá" en tupí-guaraní.

Su recolección está marcada de misticismo y religiosidad, pues el pueblo cree que la marcela sólo tendrá acción terapéutica si es recogida durante la Semana Santa, de preferencia al amanecer del Viernes de Pasión.

La época de floración ocurre durante los meses de marzo y abril, coincidiendo con la época de la referida fiesta religiosa.

Se trata de un subarbusto o arbusto ramificado, de 30-150 cm de altura, caule cilíndrico.

La posición taxonómica es la siguiente:

DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
SUBCLASE: Metachlamydeae
ORDEN: Campanulales
FAMILIA: Compositae
SUBFAMILIA: Asteroideae
TRIBU: Inuleae
GÉNERO: Achyrocline
ESPECIE: Achyrocline satureioides D.C., Prodromus 6: 220, 1837.
SINONIMIA CIENTÍFICA: Achyrocline mathiolaefolia D.C., Gnaphalium satureioides

Sus usos en medicina popular son variados y se refieren a sus propiedades digestivas, antiespasmódicas, carminativas, colagogas, eupépticas y emenagogas, sirviendo también para curar crisis de diarrea y disentería y también como antiséptico intestinal.

Su empleo también se relata en casos de inflamación del apéndice cecal, en cuadros de asma bronquial, en lavajes ginecológicos y su uso es aconsejado para diabéticos, actuando en el control de la glicemia.

Fue clasificada como digestiva y hepática, para combatir indigestiones, flatulencia, eructos e inflamación intestinal; también preconizada como antidiabético.

Se relata también su utilización en la cura de dolores corporales, malestar, jaquecas y dolor dental infantil (primera dentición).

Entre los indios Kaingang, de RS, está difundida su utilización en problemas digestivos, así como su asociación con otra planta de nombre vulgar "ortiguita", auxiliando en la expulsión de la placenta en el parto indígena.

Es recomendada para dolores uterinos, también en casos de gastritis.

En la 1a. Edición de la Farmacopea Brasileña, Rodolfo Albino Dias da Silva (1926) describió detalladamente el vegetal, indicando su empleo como especie amarga.

Además de esta extensa utilización terapéutica, la marcela es también utilizada como ingrediente de un aperitivo fabricado en el interior de la Argentina, llamado "Lucera", de sabor muy amargo.

En 1971 se comunicó el aislamiento de un flavonoide, isognafalina (3,7-dimetoxi-5, 8-dihidroxiflavona), cuya estructura fue confirmada mediante síntesis.

En 1961 y 1979 se describieron los componentes de un aceite esencial de la marcela: alfa y beta pineno, limoneno, p-cimeno, dihidrocarvona, citronelol y cariofileno.

En 1981 se aíslan otros 4 flavonoides: quercetina, 3-O-metil-quercetina, galangina, 3-metoxi-galangina y 2 ésteres de calerianina: uno con el ácido cafeico y otro con el ácido protocatéquico.

En 1983 se aísla e identifica una sustancia de tipo kawapirona, una nor-yangonina (6-(4'-hidroxi-trans-estiril)-4-metoxi-2-pirona).

En 1984 se aísla de la Achyrocline albicans Baker otros flavonoides: 5-hidroxi-3, 6, 7-trimetoxiflavona y 7-hidroxi-3, 5, 8-trimetoxiflavona. En la literatura especializada se indica que la Achyrocline albicans Baker es una variedad de Achyrocline satureioides.

En otra especie, Achyrocline alata fueron aislados los siguientes componentes: escualeno, cariofileno, copaeno, 5,6-dihidroxi-3,7-dimetoxiflavona, 4 derivados de geranilfloroglucinol y 15,16,17-trihidroxilabdan-7,13-dieno.

De la Achyrocline flaccida fueron aisladas e identificadas una flavanona, la 7,4'-dihidroxi-5-metoxiflavanona y su correspondiente chalcona.
La tabla de la siguiente página muestra los componentes aislados en especies del género Achyrocline hasta 1984.

En un estudio sobre el poder antibiótico de 97 plantas superiores de RS, en 1963, la marcela es mencionada como poseedora de buena actividad antibacteriana frente a gérmenes determinados. Otra especie, la Achyrocline alata también fue investigada, pero no demostró ninguna actividad relevante.

En 1982 se comprobó la existencia de actividad antiespasmódica en extractos alcohólicos e hidroalcohólicos elaborados a partir de unidades florales.

Se observó también la presencia de respuestas espasmogénicas en extractos acuosos de hojas de Achyrocline alata. Ante la contraposición con otros datos se investigó la acción sobre la musculatura lisa de extractos acuosos de hojas-caules de Achyrocline satureioides y no se demostró, en esta especie, ningún efecto espasmogénico; por el contrario se demostró la presencia de efectos colinolíticos y miorrelajantes en yeyuno, deferente y útero de rata, justificando el uso popular de la infusión de hojas-caules de marcela como antiespasmódico.




El análisis fitoquímico mostró que había positividad para la presencia de polifenoles y flavonoides y negativo para alcaloides, antranoides, esteroides, glucósidos cardiotónicos, glucósidos cianogenéticos, leucoantocianidinas, sapininas y taninos.


Ensayos biológicos preliminares mostraron que la marcela mostró la mejor actividad antiinflamatoria entre varias plantas de uso popular usadas con este fin.

Para los extractos ensayados farmacológicamente (acuosos en frío y caliente y alcohólicos en frío de flores de marcela), realizando el análisis cromatográfico para caracterizar la presencia de flavonoides en mayor cantidad en el vegetal, se encontró en mayor o menor proporción la presencia de quercetina, 3-O-metilquercetina, galangina, luteolina y ácido cafeico.

[Faltan páginas en la fotocopia, 117-140]

Actividades biológicas de los compuestos polifenólicos

La marcela tiene amplia utilización en la medicina popular de RS, abarcando una serie de actividades biológicas, para el tratamiento de trastornos del tracto gastrointestinal (dolores espasmódicos, mala digestión y úlceras gástricas), como antiinflamatorio, analgésico, antibacteriano, sedativo, etc.

Estas actividades podrían estar relacionadas con el tenor predominante de compuestos polifenólicos.

En revisiones bastante minuciosas realizadas en 1959 se relataban gran variedad de actividades de acción farmacológica de los flavonoides, así como una gran disparidad de los resultados.

La complejidad de estos hechos generó un desinterés de los investigadores a partir de 1959 por las investigaciones farmacológicas de productos naturales, entre ellos los flavonoides, a lo que sumó el mayor interés por la investigación de productos sintéticos y sus evaluaciones farmacológicas.

En la década de los 80 se nota un incremento de aquellas investigaciones que estaban relegadas a planos inferiores, y en diversos países se están haciendo esfuerzos para reexaminar los usos terapéuticos de los flavonoides, en relación con sus propiedades fisiológicas, farmacológicas y terapéuticas.

A los flavonoides no se les puede atribuir una determinada actividad específica, pero tienen, sí, una serie de acciones farmacológicas que varían de acuerdo con la clase química a la cual pertenecen y a las sustituciones que ocurren en su esqueleto básico.

K. von Böhm (Die Flavonoide. I, II y III. Arzneim. Forsch. 1959; 9: 540-544, 9: 647-653 y 9: 778-785) produce la siguiente tabla de recopilación de las actividades biológicas de los flavonoides, obtenidas de investigaciones in vitro e in vivo.


La primera acción farmacológica atribuida a los flavonoides fue en carácter vitamínico (Rusznyak I, Szent-Gyorgi A. Vitamin P: flavonols as vitamins. Nature 1936; 138: 27.). La acción vitamínica hacía referencia al aumento de resistencia capilar, beneficiando a pacientes portadores de algún tipo de afección cardiovascular o que implicara fragilidad capilar.

En 1950 el Joint Committee on Nomenclature of the American Society of Biological Chemists and of the American Institute of Nutrition sustituyó la denominación "vitamina P" por el término "bioflavonoides" para designar aquellos flavonoides con actividad biológica, pues varios investigadores no consideraban a los flavonoides como factores nutricionales esenciales.

[Falta en la fotocopia la página 145]

Actividad antimicrobiana

Se demostró en 19?? que la quercetina tenía acciones contra los siguientes microorganismos: Aerobacter aerogenes, Escherichia coli, Proteus sp, Pseudomonas aeruginosa, P. angulata, P. tobaci y Salmonella oranienburg; el hongo Mucor racemosus fue inhibido en 25-30% por 0.15 mg/ml, pero Aspergillus fumigatus, A. niger, Fusarium oxysporum var. lycopersici, Penicillium notatum y Actinomyces fraddi no fueron afectados. Los glucósidos de la quercetina (rutina y quercitrina) no mostraron poder antibiótico.

En 1963 se informó sobre la actividad antibacteriana de la galangina que inhibió al Bacillus subtilis por 12 horas con una concentración de 0.065 mg/ml.

Concentraciones mayores (0.080 mg/ml) inhibieron el crecimiento del B. alvei por 24 horas y del Proteus vulgaris por 12 horas. Para inhibir a la Salmonella gallinarum por 24 horas fue necesario doblar la concentración. El efecto antibacteriano fue menos acentuado para la S. dublin y la S. pullorem, siendo despreciable el efecto contra diferentes cepas de Escherichia coli.

En 1983 se comprobó que la luteolina inhibió al E. coli y a la Klebsiella pneumoniae en concentración de 0.125 mg/ml.

Ya se había indicado actividad antibiótica en extractos de marcela. En base a los hallazgos antimicrobianos puede relacionarse esta propiedad con algunos flavonoides que de ella fueron aislados: quercetina, luteolina y galangina.

También podría contribuir a tal actividad la presencia en la marcela de ácido cafeico, cuya actividad antibiótica fue demostrada en 1970 contra Staphylocococcus aureus, Corynebacterium diphteriae y Proteus vulgaris; acción tuberculostática contra Mycobacterium tuberculosis in vitro; actividad fungostática contra Helminthosporium carbonum y poder inhibitorio del crecimiento de Streptomyces scabies.


[RC: la tabla muestra cómo el efecto sinérgico de los 4 componentes puede cubrir un espectro antibacteriano más amplio o de mayor potencia que el de la sola quercetina]

Actividad espasmolítica

En 1960 se probaron una serie de compuestos flavónicos para comprobar actividad espasmolítica tipo papaverina, utilizando musculatura lisa intestinal de ratas y acetilcolina como agente inductor de contracciones. Comparada con el clorhidrato de papaverina (100%) la luteolina mostró una actividad semejante (97%) pero la quercetina una actividad bastante superior (127%). Probando varias dosis de acetilcolina, quercetina y luteolina, los efectos se mostraron dosis-dependientes.

En 1982 se encontró actividad espasmolítica de los extractos alcohólicos e hidroalcohólicos de flores de marcela.

El análisis cromatográfico de estos extractos demostró una marcada presencia de quercetina y de 3-metoxi-quercetina. Experimentos in vitro con estos 2 flavonoides obtuvieron resultado positivo en lo que dice al antagonismo de contracciones producidas por la acetilcolina en el yeyuno aislado de rata.

Concentraciones de quercetina y 3-metoxi-quercetina de unos 30 mg/ml mostraron actividad antiespasmódica semejantes a la del extracto alcohólico de marcela en dosis de 16 mg/ml, en las mismas condiciones experimentales.

(RC: la mitad de la concentración del extracto consigue el mismo efecto espasmolítico que la de los flavonoides aislados).

Los experimentos permiten sugerir que la acción espasmolítica del extracto de marcela, por lo menos en parte, sea debido a la presencia de estos flavonoides.

La 3-metoxi-quercetina se mostró más potente que la quercetina en el antagonismo a la actividad contráctil inducida por la acetilcolina.

Este último dato está de acuerdo con experimentos que, en 1972, estudiaron la correlación existente entre el efecto espasmolítico de los flavonoides y su estructura química. Se verificó que una sustitución del hidroxilo del anillo C aumentó el efecto espasmolítico, explicando así la mayor actividad de la 3-metoxi-quercetina respecto a la quercetina, no metoxilada.

Actividades sobre el tránsito intestinal

Un gran número de sustancias antiespasmódicas y analgésicas inhiben significativamente la motilidad intestinal, lo que puede ser evaluado por las variaciones de la propulsión gastrointestinal de una suspensión de carbón en ratones.

Los extractos de flores de marcela presentan actividad espasmolítica y analgésica, pero no muestran actividad contra la contractilidad intestinal aún a dosis de 200 mg/kg por vía oral; en cambio la loperamida en dosis de 5 mg/kg por vía oral produjo reducción significativa del tránsito intestinal.

Efecto sedativo central

Extractos acuosos de hojas-caules de marcela indicaban la existencia de un efecto sedativo central, con potencialización de la narcosis barbitúrica.

Extractos acuosos en caliente de flores de marcela, en dosis de 200 y 500 mg/kg por vía oral e intraperitoneal, potenciaron significativamente el sueño inducido por pentobarbital sódico en ratones.

Esta potenciación del sueño barbitúrico puede ser observada 30 minutos o 24 horas después de la administración del extracto. En el primer caso indicaría un sinergismo farmacológico entre los barbitúricos y la/s sustancia/s con propiedades depresoras del SNC presentes en el extracto. En el segundo caso probablemente esté presente una lesión hepática con incapacidad del hígado de metabolizar adecuadamente al barbitúrico, que actúa, entonces, durante un tiempo mayor.

En 1983 se informó sobre la presencia de una sustancia del tipo a-pirona, una nor-yangonina, en la marcela. Lactonas del tipo nor-yangonina se describen en las familias Piperaceae, Lauraceae, Ranunculaceae y Compostae; de sus rizomas se prepara una bebida denominada kawa-kawa por los nativos de islas del Pacífico, utilizada en ocasiones festivas. Ensayos farmacológicos efectuados con sustancias activas aisladas de estos brebajes, comprobaron que los animales caían en un sueño profundo con relajamiento muscular y protección contra convulsiones inducidas.
Entre los principios activos estudiados se encontraba la nor-yangonina, también aislada en la marcela. El efecto sobre el SNC demostrado por el extracto de marcela, asociado a la actividad espasmolítica, explicaría su uso empírico en el alivio de dolores espasmódicos.

Actividad antiinflamatoria

Entre las plantas medicinales de difusión popular con acción antiinflamatoria, la marcela presentó la mayor actividad. Los extractos de flores de marcela se demostraron activos en la inhibición del edema de las patas de ratas producido por carragenina, actividad antiinflamatoria bastante efectiva cuando se la compara con la de la indometacina.

El estudio de la administración de 3 flavonoides contenidos en el extracto de flor de marcela, quercetina, 3-metoxi-quercetina y luteolina, en dosis de 20 mg/kg por vía intraperitoneal, mostró actividad antiinflamatoria significante. Las dosis se eligieron por comparación con las de otros flavonoides utilizados en otros estudios sobre acción antiinflamatoria.

Estos estudios no permiten extrapolaciones sobre el eventual efecto de la administración por vía oral, pero es probable que la actividad detectada tenga relación con la utilización empírica de flores de marcela en afecciones de origen inflamatorio, aunque se requiere estudios posteriores más conclusivos.

Actividad analgésica

Generalmente una sustancia dotada de propiedad antiinflamatoria tiene también actividad analgésica.
El método "writhing" ("stretching", "squirming", "cramping") consiste en la administración intraperitoneal de ácido acético, bradiquinina, fenilquinona, etc. en ratones, lo que se acompaña de contracciones intermitentes del abdomen, contorsión y torsión del tronco y extensión de extremidades posteriores; dependiendo del agente álgico utilizado el efecto puede comenzar 3-10 minutos después de la inyección y durar 1-5 horas. La evaluación del efecto analgésico se compara con el de 100 mg de ácido acetilsalicílico, utilizado como referencia.

Extractos de hoja de marcela administrados por vía intraperitoneal 30 minutos antes que ácido acético, inhibieron significativamente los estiramientos abdominales.

150 mg/kg de extracto acuoso en frío, 200-500 mg/kg de extracto acuoso en caliente y 500 mg/kg de extracto etanólico en frío mostraron más efectos que el patrón de á. acetilsalicílico.
Este efecto analgésico podría ser inespecífico y estar relacionado con el pronunciado efecto antiinflamatorio de los extractos de marcela (la producción de dolor por medios químicos habitualmente resulta en una respuesta inflamatoria en el sistema biológico probados), si estos presentaran un mecanismo de acción
análogo al de los antiinflamatorios no-esteroideos: inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

Se ha visto que las respuestas constrictoras abdominales inducidas por ácido acético generalmente se inician con la activación de la fosfolipasa A2 (con liberación de ácido araquidónico en las membranas fosfolipídicas) y la subsecuente formación de prostaglandinas.
Un posible efecto analgésico del extracto de marcela, independiente de su efecto antiinflamatorio, requiere de otras metodologías de evaluación.

Actividad colerética

En la marcela se había comprobado la presencia de 2 ésteres de la calerianina: uno con ácido cafeico y otro con el ácido protocatéquico. En el presente trabajo se detectó la presencia de ácido cafeico libre.

Se demostró una acción colerética, estimulando la secreción biliar, en los ésteres de los ácidos fenólicos y para el ácido cafeico libre.

Es posible que la actividad colerética de los extractos de flores de marcela, sugerida por el uso popular en casos de "mala digestión", esté relacionada no sólo con la presencia de ácido cafeico sino también con la de sus flavonoides, ya que para algunos compuestos de esta clase fue reconocida influencia sobre la secreción biliar.

Otras actividades biológicas relacionadas con el uso popular de la marcela

Los polifenoles presentan también otras actividades que podrían estar relacionadas con ese uso empírico.

La quercetina (flavonoide mayoritario en la marcela) ya había sido estudiada en 1959 respecto a su influencia en úlceras gástricas producidas en cobayos.
Quercetina oral en dosis de 50 mg/kg mostró un efecto terapéutico marcado en la inhibición de la aparición de lesiones gástricas, actividad no comprobada cuando se hizo administración subcutánea en dosis de 25 mg/kg.

Se evaluaron en 1972 luteolina, apigenina y acacetina (4'-metoxi-apigenina) (10 mg/kg por vía oral). Luteolina se mostró más activa que la quercetina y que la apigenina; la acacetina no presentó actividad.

Estos resultados muestran que la presencia de hidroxilos libres en el anillo B de los flavonoides es un factor condicionante de esta acción y que cuanto mayor el número de los hidroxilos mayor será el efecto protector antiulceroso de los flavonoides.

La acción benéfica de los extractos de marcela sobre el desarrollo de ulceraciones gástricas es bastante probable visto su contenido en quercetina y luteolina, pero requiere aún de demostración experimental.

Algunos flavonoides parecen desempeñar un papel preventivo en el control de dolencias cardiovasculares, habiéndose demostrado que algunos de ellos reducen o estabilizan los niveles séricos de colesterol y afectan el metabolismo de los ácidos grasos.

Esas acciones fueron evaluadas para la rutina, heterósido de la quercetina, comprobándose una estabilización de los niveles de colesterol, dependiendo de la dieta proporcionada a las ratas.
El alto tenor de quercetina en los extractos de marcela torna promisoria la investigación de esta acción farmacológica con la finalidad de evaluar científicamente su empleo popular en casos de hipercolesterolemia.

Al contrario de lo que se había sugerido en décadas pasadas, la revisión de la literatura sobre compuestos polifenólicos, principalmente flavonoides, demostró la existencia de actividades biológicamente significativas a través de experimentos in vitro e in vivo. Los métodos de "screening" que utilizan pruebas bioquímicasin vitro para la detección de actividades biológicas en productos naturales han mostrado alta sensibilidad. A través de la interferencia de sustancias activas en varios sistemas fisiológicos enzimáticos pueden preverse actividades biológicas.

Para los flavonoides fueron relatadas, entre otras actividades, influencias en los niveles de AMP cíclico por inhibición de la fosfodiesterasa e inhibición de determinadas ATPasas de membrana.

Toxicidad

Los ensayos con extractos de flores de marcela no mostraron trastornos de comportamiento ni muerte de animales; puede inferirse que estos extractos no presentan toxicidad aguda en los experimentos utilizados.

Estos resultados son concordantes con los datos encontrados en la literatura, que apuntan, hasta el momento a una baja toxicidad de los flavonoides en general, con la consiguiente ventaja para su uso terapéutico.

Para algunos flavonoides de estructuras bien diferenciadas y de distribución restringida en el reino vegetal, se ha demostrado alta toxicidad para insectos y peces, pero no para mamíferos. Esta toxicidad selectiva no ha sido hasta ahora satisfactoriamente explicada.

Las investigaciones con quercetina en cuanto toxicidad aguda o crónica obtuvieron resultados negativos en ratones con dosis orales de 200-500 mg/kg y en cobayos en dosis parenterales de 10-50 mg/kg.

En 1952 se refiere ausencia de toxicidad crónica de la quercetina administrada durante 410 días en la dieta de ratones y conejos a concentración de 1%.

El glucósido de la luteolina fue administrado por vía subcutánea a ratones en dosis de 500 mg/kg y se mostró perfectamente tolerado.

La galangina se demostró considerablemente tóxica solamente para peces.

A pesar de esta aparente ausencia de toxicidad aguda o crónica de los flavonoides en general, la quercetina presentó actividad mutagénica para bacterias (test de Ames). Esto no constituye necesariamente indicación de daños genéticos en organismos superiores. Pero sustancias con actividad mutagénica son potencialmente carcinogénicas y por eso estos hechos despertaron atención y preocupación en la comunidad científica, ya que la quercetina se encuentra ampliamente distribuida en el reino vegetal, inclusive en muchos alimentos. El
significado de estos datos experimentales en términos de salud pública está por ser evaluado todavía.

A pesar del tradicional y amplio uso popular de la marcela, no se puede, hasta el momento, excluir una posible acción mutagénica, lo que requiere estudios posteriores.

CONCLUSIONES

En las muestras analizadas de marcela se constató la presencia de: cuatro agliconas de flavonoides: quercetina, 3-metoxi-quercetina, luteolilna y 7,4'-dihidroxi-5-metoxiflavanona; Ÿ dos heterósidos de flavonoides; Ÿ un ácido fenólico del tipo del cinámico; Ÿ ácido cafeico y otra aglicona de flavonoide polihidroxilada no identificada.

Luteolina y 7,4'-dihidroxi-5-metoxiflavanona no habían sido referidos en esta especie vegetal, así como tampoco los 2 heterósidos aislados.
Los extractos acuosos en frío y en caliento y el extracto etanólico en frío de flores de marcela presentaron actividad antiinflamatoria en el modelo de inhibición del edema de las patas de ratas producido por carragenina.

Quercetina, 3-metoxi-quercetina y luteolina también presentaron actividad antiinflamatoria en el mismo modelo experimental.

Los extractos acuosos en frío y en caliente y el extracto etanólico en frío de flores de marcela presentaron acción analgésica en el modelo de inhibición de los estiramientos abdominales producidos por inyección intraperitoneal de una solución de ácido acético en ratones.

El extracto acuoso en caliente de flores de marcela presentó acción sedativa central en el modelo de potenciación del sueño barbitúrico inducido por pentobarbital sódico en ratones.

La acción sobre el tránsito intestinal, evaluada por la propulsión de una suspensión de carbón, no fue detectada en extractos acuosos en frío y caliente y extracto etanólico en frío de flores de marcela.

La actividad espasmolítica, sugerida por el uso popular y detectada en conjunto con otros investigadores en extractos alcohólicos e hidroalcohólicos de flores de marcela, sería atribuida a la presencia de la quercetina y 3-metoxi-quercetina que, probados individualmente, presentaron también esa actividad.

Los extractos acuosos en frío y caliente y el extracto etanólico en frío de flores de marcela no provocaron cambios de comportamiento ni muertes en los animales hasta 48 horas después de su administración por vía intravenosa.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola! yo te puedo decir donde puedes conseguir nembutal (pentobarbital), de manera segura y fiable, donde yo lo compré, te muestro pruebas. Escríbeme a : san2ten@hotmail.com
saludos